Disuadir a una China cada vez más expansionista fue una de las prioridades de la reunión que mantuvieron el miércoles el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, y el presidente estadounidense, Joe Biden.
En Darwin, una ciudad de unos 140.000 habitantes que es clave para la alianza de defensa en el Pacífico liderada por Estados Unidos, se siguió de cerca el encuentro.
La guerra arribó por primera vez a las costas de Australia la mañana de un jueves de 1942 con la llegada al centro de esta urbe de 188 aviones japoneses.
Las bombas llovían sobre la costa, levantando arena roja y envolviendo en humo y fuego su puerto de aguas color turquesa.
La ciudad quedó prácticamente arrasada tras dos ataques aéreos que mataron al menos a 230 personas.
Saltar Recomendamos y continuar leyendo
Recomendamos
El miedo que aún reina en Laos, "el país más bombardeado de la historia"
Mike Johnson, el ultraconservador aliado de Trump que fue elegido como nuevo presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU.
Cómo se benefician Venezuela y EE.UU. del levantamiento de las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro
Las 3 fases del plan de Israel para Gaza
Final de Recomendamos
Aquel 19 de febrero, cuando tuvo lugar la primera de unas 200 incursiones en el norte de Australia a lo largo de la guerra, se produjo el ataque más mortífero en la historia del país hasta la fecha.
Ocho décadas después, Darwin es un tranquilo lugar de vacaciones que apenas tiene cicatrices visibles de la guerra.
Sin embargo, existen temores latentes de que esta ciudad se sitúe nuevamente en el punto de mira en caso de un conflicto global.
Darwin, hogar de importantes bases militares que podrían jugar un papel crucial en caso de guerra con China, ocupa un lugar central en los cada vez más estrechos lazos entre Canberra y Washington, y también está en el foco de inversiones masivas de ambos gobiernos.
Pero, si bien el apoyo de EE.UU. reconforta a quienes desconfían de Pekín, existe cierta alarma entre los que temen que su hogar se convierta en un objetivo.
"Están invitando al conflicto", protesta la residente Billee McGinley, miembro del grupo activista local Top End Peace Alliance. Hace unos días el grupo se reunió para compartir sus preocupaciones a la sombra del Cenotafio, un monumento a los caídos en la guerra que asoló la ciudad.
"Nos sentimos como una ofrenda a sacrificar", protesta.

El extremo norte
Darwin es desde hace mucho tiempo una ciudad militar. Aunque cruzarla lleva solo 15 minutos, alberga dos bases del ejército y una tercera se encuentra en su periferia.
Aquí es más común ver a alguien con uniforme militar que con traje y el rugido de los aviones sobre nuestras cabezas es parte de la vida diaria del lugar.

Las familias de los militares conforman una gran parte de la población, sin incluir a las miles de tropas internacionales que llegan cada año para entrenamientos y maniobras de guerra. Y aún mayor es la proporción de la industria de defensa sobre la economía.
Y está claro que la impronta de los militares en el llamado "extremo norte" del país no hará más que crecer.
Australia sostenía en el pasado que no tenía que elegir entre Estados Unidos y China. Pero ese cálculo ha cambiado.
Los lazos entre Washington y Pekín se han deteriorado, y los reclamos de este último sobre el Mar de China Meridional y Taiwán se han vuelto más expansivos y amenazantes.
Por eso, Canberra asegura haber recuperado su rol protagonista para garantizar la seguridad y la estabilidad en la región, con nuevos compromisos con los aliados y una revisión masiva de su gasto en defensa.
"Si observamos un mapa, la importancia estratégica de Darwin es obvia", declara el analista de defensa Michael Shoebridge.
El gobierno australiano ha anunciado que enviará cientos de tropas más a Darwin y a otras ciudades del norte, y también ha prometido que una gran parte de su nuevo presupuesto de defensa se destinará a reforzar esta región.
Y aunque Estados Unidos históricamente se ha centrado en Guam, Hawaii u Okinawa, ahora también está invirtiendo dinero en Australia.
Ya opera todo el año la base de espionaje de Pine Gap, en las afueras de Alice Springs, en el centro de Australia, y desde 2011 llegan rotaciones anuales de marines estadounidenses (este año unos 2.500) al Territorio del Norte, donde se encuentra Darwin.
En los últimos años Washington se ha comprometido a destinar unos US$2.000 millones de dólares para mejoras de la base y nuevas instalaciones.
En Darwin eso incluye un centro de operaciones y planificación de misiones y 11 tanques de almacenamiento de combustible para aviones, mientras en la base aérea de Tindal, un par de horas al sur, se construirán hangares para bombarderos con capacidad nuclear y un enorme búnker de municiones.
Australia y Estados Unidos también han firmado acuerdos bilaterales de defensa y el aumento de la cooperación militar ocupó un lugar destacado en la agenda del viaje de Albanese a Washington.

Los expertos creen que el refuerzo militar de ambos países en el extremo norte de Australia tiene como objetivo diseminar recursos y riesgos en la región para "complicar" cualquier estrategia de guerra de Pekín.
Sin embargo, se trata sobre todo de prevenir la guerra.
"Es obvio que ni la diplomacia ni todos los foros y reuniones que existen en la región impiden la agresión e intimidación de China", afirma Shoebridge.
Y agrega: "para disuadir el conflicto, es necesario que haya suficiente poder de fuerza que no esté en manos de China, para que Pekín comprenda que el costo del conflicto sería demasiado grande. Ninguna estrategia de defensa colectiva tiene sentido en nuestra región sin la participación de EE.UU.".
En el punto de mira
Pero eso inquieta a algunos residentes de Darwin.
Aunque hay opiniones diferentes sobre la probabilidad de un conflicto con China, les preocupa que el refuerzo defensivo no disuada a Pekín, sino que aumente las tensiones.
Temen que la presencia estadounidense en Darwin pueda empujar a Australia a una guerra que no le incumbe y a convertir su ciudad en un objetivo.
"Si nos posicionamos como neutrales y pacíficos, sería un crimen de guerra venir aquí", afirma McGinley.
Le preocupa tanto el futuro de Darwin que se replantea el futuro de su familia en la ciudad: "con una hija pequeña, estoy considerando si quedarme aquí o no".