escribe . reynaldo espinal
Origen de la celebración del 6 de noviembre de cada año como el “Día de La Constitución”.
El próximo lunes celebrará el país el 179 aniversario de ser proclamada nuestra primera Carta Magna, conocida también como “La Constitución de San Cristóbal”, el 6 de noviembre de 1844.
La celebración de tan singular efeméride tuvo su origen en una misiva que el 20 de mayo de 1943, dirigiera Trujillo al entonces presidente de la Cámara de Diputados, Lic. Porfirio Herrera Báez, inserta en el contexto de los preparativos para celebrar el primer centenario de la independencia nacional, efeméride histórica que el tirano aprovecharía al máximo para exaltar su imagen y legitimar el mito de su proceridad como “continuador y verdadero realizador de la obra de los trinitarios".
En la referida misiva indicaba que:
“…esa primera Constitución de la República afirmó y proclamó principios fundamentales republicanos y democráticos y estableció bases de gobierno civil que han perdurado en sus lineamientos esenciales a través de los cien años de vida independiente que dentro de poco habrá cumplido la República, y que las sucesivas reformas constitucionales no han hecho otra cosa que ampliar y desarrollar en sus aplicaciones”.
Proponía, por tanto, que “…que respondiéndose a esa evolución de la conciencia nacional sobre su propia obra de ayer, se consagre por la ley el Día de la Constitución, para que el 6 de noviembre de cada año se celebren actos conmemorativos de carácter cívico, de aquel magno acontecimiento”.
Cinco días después, sesionó la Cámara de Diputados aprobando la misma y al día siguiente lo haría el Senado de la República, quedando consagrada así, desde entonces, la celebración del 6 de noviembre de cada año como “El Día de la Constitución”.
2.- Breve reseña histórica de nuestra primera Constitución y nuestros primeros constituyentes.
Constituida la Junta Central Gubernativa, nuestro primer gobierno tras la proclamación de la República, las tempranas luchas de poder entre conservadores y liberales, aparcadas transitoriamente en procura del objetivo mayor, se hicieron manifiestas.
El conservadurismo encarnado por Tomás Bobadilla fue contrarrestado por Francisco del Rosario Sánchez y sus compañeros , quienes mediante el golpe del 9 de julio de 1844, proclaman presidente a Duarte quien se encontraba entonces en el Cibao, acto que Santana no perdonaría, aplastando en ciernes con su poder autoritario el primer intento de golpe de estado que registra nuestra historia.
Es entonces, cuando ya tenía pleno control de la Junta Central Gubernativa, que Santana, mediante decreto del 24 de julio de 1844, dispone que se convoque la elección de los diputados que tendrían a su cargo la responsabilidad de redactar nuestra primera Constitución.
Dispuso el indicado decreto que nuestros primeros constituyentes debían sesionar en la Villa de San Cristóbal “a fin de dejar a sus miembros toda libertad de opinión y de acción y de sustraerla a la influencia perniciosa del espíritu de partido”, tal como lo consignara el carta que el 4 de agosto de 1844 enviara a las autoridades de Francia su representante consular Jucherau de Saint-Denís, que tanta incidencia tuvo en Santana y en nuestros primeros constituyentes.
La Asamblea Constituyente se instaló el 20 de septiembre, siendo de inmediato constituida una comisión redactora integrada por Buenaventura Báez, el Pbro. Julián de Aponte, el Pbro. Julián Rosón, Manuel María Valencia y Vicente Mancebo.
La misma concluyó sus trabajos y rindió informe el 22 de octubre de 1844, siendo proclamada, como ya se indicara, el 6 de noviembre de 1844.
Se ofrece, a continuación, una breve reseña de cada uno de los 32 constituyentes de 1844. Al respecto, cabe consignar una precisión, pues durante mucho tiempo se propagó el error de que nueve de los mismos eran sacerdotes. En realidad, eran ocho, pues al momento de ser votada la Constitución, Manuel María Valencia y López no había sido ordenado sacerdote, aunque sí lo sería posteriormente.
1.- Manuel María Valencia y López
Presidió el Congreso Constituyente de 1844. Poeta, abogado, educador. De alto relieve intelectual en su época.
Nació en Santo Domingo, el 22 de abril de 1810.Hijo de Estevan Valencia y Bernardina López. Secretario de Estado durante la primera administración de Pedro Santana.
En 1832 casó con María Antonia Billini y Mota, quien falleció en 1846.
Se ordenó sacerdote en Curazao en 1848; fue cura párroco en Higuey y Santiago. En 1859 se trasladó a Cuba y cuando estalló la revolución de céspedes se unió a la causa de la Cuba Libre, muriendo en 1872 en el campo rebelde, cerca de Las Tunas.
2.- Pbro. Antonio Gutiérrez
Fue Vicepresidente de la Constituyente. Sacerdote de origen español. Era a la sazón diputado por Samaná.
Prestó servicios pastorales en la Arquidiócesis de Santo Domingo así como en las parroquias de Higuey, el Seibo, Samaná y otras. Fue preceptor de varios de los Trinitarios en la sacristía de la Iglesia Rectoral de Regina y contribuyó con sus valiosos servicios a la causa de la independencia nacional.
Su deceso ocurrió en Saint-Thomas en 1871, donde había sido desterrado por Buenaventura Báez.
3.- Juan Luis Franco Bidó
Diputado por Santiago, su ciudad natal. Destacado político y patriota durante la primera república. Fungió como Secretario de la Asamblea Constituyente. Falleció en Moca poco después de la guerra restauradora.
4.- Pbro. Alejo Ruiz
Era oriundo de Santiago de los Caballeros. Bachiller de la antigua universidad. Fue párroco de Hato Mayor desde el 15 de julio de 1844 al 13 de marzo de 1845. Fue, de igual manera, párroco en Azua. Era diputado por la entonces Común de Hato Mayor.
5.- Pbro. Andrés Rosón
Nacido en Santo Domingo. Fue ordenado por el Arzobispo Valera y Jiménez, de quien fungió como secretario. Fue por muchos años Cura párroco de Baní, por cuya representación era diputado. Vio llegar el final de sus días en Baní, durante la Anexión.
6.- Pbro. Antonio Jiménez
Era diputado por Bánica, de la cual era Cura Párroco.
7.- Bernardo Aybar
Fue representante por Neiba
8.- Buenaventura Báez
Era entonces diputado por Azua. Nació en Rincón de Neiba (hoy Cabral), el 20 de octubre de 1812. Y murió en Hormigueros, Puerto Rico, el 4 de marzo de 1884. Ocupó la presidencia de la República en cinco ocasiones. Se ha dicho siempre que la Constitución de 1844 es obra suya y del Pbro. Julián Aponte.
9.- Pbro. Domingo Antonio Solano
Se ordenó sacerdote en 1819. Fue por largos años cura párroco de Santiago, donde vio llegar el fin de sus días. Era diputado por dicha ciudad.
10.- Domingo de la Rocha
Era diputado por Santo Domingo. Se desempeñó como Juez, legislador y Secretario de Estado y prestó valioso concurso a la causa independentista. Nació en 1797 y murió el 27 de enero de 1883.
11.- Facundo Santana
Era diputado por San José de Los Llanos, de donde era oriundo.
12.- Fernando Salcedo
Era diputado por Moca. En 1821 fue elegido diputado por el segundo Partido del Norte
13.- José Tejera
Diputado por Puerto Plata
14.- José Mateo Perdomo
Era diputado por Hincha. Natural de San Cristóbal
15.- José María Medrano
Era diputado por San Francisco de Macorís, donde residió largos años y donde terminaron sus días. Fue legislador, Secretario de Estado y tuvo a su cargo una misión diplomática en varios países de Europa.
Era hijo del Coronel Francisco Medrano y de Manuela Soriano. Se presume que nació en Santiago hacia 1795.
16.- José Valverde
Era diputado por la Villa de Cotui, donde se desempeñó como Comandante de Armas y de donde era natural.